Hay factores que influyen en que los departamentos de I+D y otros laboratorios realicen diferentes pruebas, investigaciones y ensayos clínicos para las cápsulas de gelatina blanda, como las enfermedades cardiovasculares en aumento y las tendencias hacia productos naturales. Entonces, ¿el softgel es un producto natural?
No necesariamente, el softgel tiene esa consistencia blanda porque la gelatina es su materia prima, pero los fabricantes pueden incluir una infinidad de compuestos en cada producción para darle la finalidad deseada. Eso sí, puede incluir compuestos naturales, orgánicos e incluso veganos, como el mercado ha demandado en los últimos cinco años.
Pero hay un agente tremendamente influyente en el crecimiento de esta presentación de diversos productos, agente que también influye en que el valor del mercado del softfel esté valorado en 4,880 millones de dólares al año pasado, hablamos del COVID-19.
La pandemia no solo participó en el cambio de nuestros hábitos diarios como personas, como mejorar la alimentación para fortalecer el sistema inmunológico, además de prestar más atención a nuestra salud psicológica, sino también puso a trabajar a los líderes de las industrias de la salud.
A partir de la llegada de la pandemia, numerosas empresas iniciaron investigaciones para desarrollar vacunas orales, y cinco empresas a nivel mundial están desarrollando vacunas administradas por vía oral. Incluso hay empresas que están colaborando en búsqueda del cumplimiento de los requisitos de las vacunas orales, pero, ¿Qué son realmente? ¿Funcionan?
Entendamos por vacuna a aquel producto biológico que tiene como objeto crear defensas contra una enfermedad específica. Al administrarla, el sistema inmune reacciona como si se encontrara en contacto con la enfermedad, entonces desarrolla defensas para combatirla, por ello la vacuna debe aplicarse antes de que el organismo entre en contacto con los agentes infecciosos. Pero para enfermedades como la poliomielitis, la vacuna aplicada no fue a través de inyección, fue vía oral y en algunos casos, la vacuna contra influenza fue nasal.
Otra parte interesante es cómo las empresas investigan para ofrecer distintas posibilidades para sus cápsulas utilizando una mezcla de gelatina porcina y bovina gracias a sus propiedades excepcionales. La gelatina derivada de bovino puede mejorar la capacidad de absorción de la cápsula y la porcina ofrece un atributo de flexibilidad y claridad a la formulación. Aunque, las tendencias orgánicas vienen con todo y por ello es importante que las marcas o empresas las consideren como una buena alternativa de materia prima.
Las vitaminas y los suplementos alimenticios representan los mayores ingresos en la industria mundial y lideran con mayores participaciones en cuanto a los ingresos anuales. Además, las cápsulas de gelatina blanda son la principal alternativa de formulación pues protegen contra la radiación ultravioleta y otros factores que participan en la prolongación o reducción de la vida útil de cada producto.
Por su parte, los estudios proponen que las vitaminas, al administrarse en forma de softgel, se sumergen rápidamente en el torrente sanguíneo en comparación con la formulación en tabletas. Por lo tanto, estos beneficios de las vitaminas se fabrican en este formato, por consecuencia, se impulsa la demanda del segmento en toda la industria global.
Se estima que la industria de la salud también representará un incremento en cuanto a productos y medicamentos en estas presentaciones gracias a lo mencionado al inicio de este artículo, por la creciente inclinación hacia estilos de vida saludables para equilibrar la salud y estimular el sistema inmunológico como consecuencia de la pandemia. A su vez la aceptación en aumento de medicamentos insípidos y la respuesta en aumento a las píldoras prenatales y postnatales también se les atribuye la demanda de productos en softgel. De ahí que estos factores estén ganando un enorme protagonismo en el mercado que impulsa la demanda de la industria en los próximos años.
Los productos en softgel con más demanda:
Los diferentes estudios y análisis a las audiencias de consumidores sugieren la siguiente lista como los productos con más demanda en formato softgel:
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.
2022 mantiene en tendencia todo aquello relacionado con lo natural, orgánico, pet-friendly o eco-friendly, por eso no es de extrañar que los suplementos alimenticios de procedencia “natural” sean un enfoque particular en la mira de los líderes de las industrias del sueño, estrés y descanso.
Hablemos de los principales actores en la industria de los suplementos botánicos, quienes están buscando posibles terapias alternativas, principalmente para aliviar problemas de insomnio, trastornos del estado de ánimo y otras condiciones psicológicas. El mercado está repleto de suplementos de hierbas como desintoxicación, bebidas probióticas, preparados relajantes, entre otros.
Estos y otros factores influyen en el crecimiento de la industria, que al año 2022 tiene un valor en el mercado aproximado a los 30 mil millones de dólares a nivel mundial y se estima tenga un crecimiento del 7,3% cada año hasta el 2028.
No solo suplementos, también alternativas preventivas
Las optimizaciones en los suplementos botánicos con bondades propias de fuentes de aminoácidos, hierbas, especias, flores y otros orígenes que imparten características funcionales específicas, como la reparación muscular, el equilibrio energético y la pérdida de peso, relajación y hasta concentración son los favoritos de los consumidores y en ellos se han registrado aumentos considerables en sus búsquedas, además, el público se interesa cada vez más en la atención médica preventiva y la conciencia sobre la salud y la alimentación, por eso, los productos de origen o fuentes naturales son las opciones favoritas al día de hoy.
Y no es de sorprender, pues gracias a los hábitos que trajo la pandemia, los consumidores han vivido cambios de hábitos alimenticios y de auto-cuidado, por ello pronosticamos que estas nuevas costumbres se mantendrán en la vida de los consumidores, con un incremento particular en cuanto a la tranquilidad, reducción de estrés, facilitar el descanso y nutrición natural.
Las fuentes preferidas del consumidor
Hierbas, hojas, especias, flores de las cuales tomamos componentes específicos para llevarlos a polvos, bebidas, tabletas, cápsulas y hasta gomitas, o eso es lo que han demostrado los consumidores en cuanto a sus búsquedas y compras.
Durante el 2020, las hojas de plantas fueron el principal recurso de los fabricantes de estos suplementos, ¿Por qué? Porque gracias a su uso generacional o tradicional, los consumidores depositan mayor fe, por ejemplo, en las bebidas de aloe vera, el clavo, la albahaca, la menta y el tomillo, excelentes fuentes de antioxidantes.
Después están las especias, que además de agregar sabores y olores específicos a miles de platillos de la gastronomía mundial, también ofrecen propiedades benéficas para el organismo humano y aquí encontramos una doble intención al usarlos en comidas, principalmente en Asia, donde se buscaba también reforzar el sistema inmune.
Por otro lado, se estima que la sección de flores experimente un aumento en cuanto a sus búsquedas, producción y consumo, pues los consumidores han aceptado más rápidamente en la industria de alimentos y bebidas, medicamentos, cosméticos y suplementos de origen botánico como consecuencia de los aumentos en enfermedades crónicas.
Entonces, ¿en polvo, cápsula o como bebida?
Las tabletas tomaron el liderazgo en cuanto a los ingresos en los últimos dos años, seguido de las cápsulas por su facilidad de consumo, esto en países de Europa y América, pues en Asia (India y China, para ser más específicos) territorio donde la forma tradicional de obtención de compuestos directamente de las fuentes a través de infusiones o métodos tradicionales, las tabletas obtuvieron mayor aceptación.
Aun así, se espera que los suplementos en polvo representen la categoría de suplementos de origen botánico más buscados, incluso entre los nutracéuticos, donde los consumidores podrían sustituir sus preferencias de bebidas energéticas a productos para la concentración y el bienestar mental. Pero eso no es todo, porque las gomitas también proponen importantes oportunidades de crecimiento en el mercado de estos suplementos en tendencia.
Retomando el tema de los nuevos hábitos post-pandemia… ¿Será un total acierto optar por este tipo de suplementos?
Si se consideran las modificaciones en el estilo de vida de los consumidores y los intereses en los últimos cinco años ante lo que consumen, cómo lo consumen e incluso, cómo lo compran, donde su prioridad es la tranquilidad, comodidad y por supuesto, la naturalidad del producto, podemos acordar que tendremos diferentes nuevas marcas en el mercado de estos suplementos de origen botánico. Sólo queda esperar a ver las propuestas de estos productos donde existe posibilidad de potenciar cada componente gracias a las mejoras de formulaciones y mezclas con compuestos que participan en la energía y desarrollo de diferentes funciones del cuerpo humano.
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.
Hasta hace unos años, el aceite de pescado era utilizado solamente por recomendación médica por su alto contenido en omegas 3, 6 y 9. Esos ácidos grasos benefician en grandes niveles a la salud cardiovascular, tiene propiedades antiinflamatorias y puede reducir el nivel de triglicéridos, además participan en el reforzamiento de las venas y arterias y en mantener la sangre sin coágulos, por lo que puede relacionarse con la prevención de trombosis, embolias y derrames cerebrales.
Estos padecimientos se asocian con tratamientos médicos controlados, razón por la cual el consumidor se limitaba a buscar productos con este componente, sin embargo, los estudios de la última década han permitido considerar al aceite de pescado como una alternativa preventiva, no como un tratamiento ante cualquier padecimiento, pero, ¿El aceite de krill y el aceite de pescado son lo mismo?
No, es diferente al aceite de pescado
Iniciando por la fuente de donde se extrae cada uno, pues el aceite de pescado comercial se extrae del llamado pescado azul, como atún, arenque, caballa, salmón o trucha, en cambio, el krill es un crustáceo de apenas unos 5 o 6 centímetros de largo que vive en enormes cardúmenes y se alimenta de algas marinas y pequeñas formas de vida del fondo de los océanos.
¿Qué contiene el aceite de krill?
Lo relevante aquí son las razones que lo llevan a ser tendencia durante los últimos años, partiendo desde sus altas concentraciones de fosfolípidos, lejos de su contenido en omega-3, por ejemplo.
Los fosfolípidos participan en el correcto desarrollo de las funciones cerebrales y en controlar la grasa y lípidos de la sangre, evitando (al igual que el aceite de pescado) coágulos que llevan a problemas en contra de nuestra salud.
Aunado a esto, se ha demostrado a través de diferentes estudios que el aceite de krill posee, con mejor biodisponibilidad en comparación al aceite de pescado, ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) que de igual forma participan en el correcto funcionamiento del cerebro e incluso influyen en la salud inmunológica (esto sí que es un plus). Esto significa que el cuerpo los absorbe de mejor manera y más rápidamente.
Al 2020, el valor del mercado mundial del krill era de 235,8 millones, pero disminuyó más de un 5% debido a las interrupciones en su cadena de suministro por la pandemia COVID-19, sin embargo, continúa posicionándose durante este 2022 y su valor ha aumentado a poco más de los 240,1 millones.
¿Pero qué eleva su demanda este año?
Factores como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, hipertensión y otros trastornos se ven beneficiados con el aceite de krill y sus propiedades. Además se ha demostrado que participa en la salud ocular y, algo sumamente interesante, es que se ha mostrado que reduce el riesgo de desarrollar autismo, parálisis cerebral y TDAH al mejorar la salud del cerebro durante el embarazo y los primeros años de vida de las personas.
Además, el aumento de enfermedades crónico degenerativas en la población de adultos de edades avanzadas les ha llevado a buscar alternativas para mantener su salud a diferencia de medicamentos para aliviar tales padecimientos. Este segmento en particular busca diferentes opciones para consumir estas alternativas de prevención, por tanto, se estima que las presentaciones líquidas liderarán este mercado, seguido de cápsulas blandas o softgel y por último, las cápsulas tradicionales.
Los productos líquidos son más adecuados para bebés y personas mayores porque reducen problemas de asfixia asociados con las tabletas (o eso dicen quienes prefieren tomar aceite de krill en jugos o bebidas suplementarias), en cambio, las cápsulas mantienen sustancias sensibles, facilitan combinaciones con otros componentes y aseguran el suministro de grasas y nutrientes liposolubles (principales agentes del aceite de krill).
Norteamérica ha sido el líder mundial en cuanto al consumo de aceite de krill, seguido de Europa y Asia y las marcas líderes en la industria mundial de este componente serán las que apuesten por estos mercados ofreciéndoles a sus actuales consumidores estos productos adicionados con otros beneficios.
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.
Entre todas las propiedades relacionadas a las algas, tanto las que se conocen de hace tiempo, como las que se han popularizado recientemente, destacan cualidades antimicrobianas, antiinflamatorias y anticancerígenas. Esto y más hacen de esta planta marina un componente excelente para la salud, nutrición y bienestar de los consumidores.
Por consecuencia, el valor del mercado de las algas aumenta considerablemente, pronosticando un crecimiento de hasta un 9.5% desde el 2016, año inicial de análisis, hasta el 2028. Actualmente el valor del mercado es de unos 4,900 millones de dólares y la demanda en las industrias agrícola, cosmética, farmacéutica y de alimentación generarán un incremento significativo.
Pero, ¿Qué las hace tan geniales?
Las algas tienen diversos beneficios para nuestra salud: aumentan la función tiroidea por su abundante contenido en tirosina y yodo, además son ricas en calcio, sodio, magnesio, zinc, ácido fólico, vitamina A, C, E y K.
Son una excelente alternativa para el control de peso y para prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes, además de diferentes trastornos crónicos originados por la obesidad. En estos casos, diferentes marcas comerciales de algas contienen bajo grado de calorías y son ricas en fibra y otros nutrientes para cumplir las funciones que los consumidores de este segmento demandan.
Si seguimos hablando de enfermedades cardiovasculares, debemos reconocer que son la principal causa de muerte en todo el mundo, pues afectan a 423 millones de personas, mientras que otros 463 millones padecen diabetes. Y gracias a los avances científicos y análisis realizados a las algas marinas se ha destacado la fucoxantina como un componente que controla los niveles de azúcar en la sangre y por tanto, reduce el riesgo de diabetes.
Conociendo estos factores nos es lógico pensar en el incremento en la demanda de productos que contengan algas marinas, sin embargo, a partir de la llegada del COVID-19, la cadena de suministro de estos productos se ha visto interrumpida.
Entonces… Medicamento o suplemento o algo más?
Esto depende completamente de la clasificación que se brinde por parte de su fabricante, las reglas de normativa que rigen su fórmula y los componentes adicionales que el producto contenga. Aún así, el término suplemento es el que domina en la mente de los consumidores.
Se ha escuchado decir que podrían fungir como medicamentos contra el cáncer debido a que alrededor del mundo y en distintos ambientes marinos se han encontrado compuestos con la facultad de combatir algunos tipos de cáncer, tales como los encontrados en varias especies de algas.
En algunos casos se ha asociado el tipo y la cantidad de estos compuestos no sólo a la especie, sino también a la exposición y adaptación a condiciones extremas en el ambiente, por ello, tales compuestos se relacionan con la resistencia e impedimento del desarrollo de células cancerosas en nuestro organismo.
Por otro lado y en relación al cáncer, la quimioprevención ha tomado popularidad también, pues se refiere al uso de agentes naturales, sintéticos o biológicos que previenen, revierten, suprimen o evitan la progresión del cáncer invasivo y, algunos de estos agentes están presentes en las algas marinas. Referente a esto, sí será necesario que el consumidor interesado consulte a su médico o nutriólogo para establecer la dieta o dosis indicadas ya sea en formato de suplemento o alimento.
¡Y hay más! Las algas han encontrado aplicaciones en la industria cosmética porque son grandes fuentes de antioxidantes al contener Fucoxantina, que tiene 13,5 veces más actividad antioxidante en comparación con la vitamina E y también se cree que protege las membranas celulares.
Hablemos de suplementos con algas ¿Cómo los prefiere el público?
Las tabletas son el formato predilecto en cuanto a suplementos, por lo fácil que es identificar las dosis que cada consumidor necesita, además de su practicidad. Seguido están las cápsulas y los polvos, aunque lo relevante para el consumidor son las diferentes propiedades de las algas y, en el último de los casos, los ingredientes adicionales que pueden contener, como vitaminas, minerales, entre otros.
Esta última tendencia en añadir beneficios extra en cada suplemento ha tomado relevancia en la industria y no sólo en cuanto a las algas marinas y sus bondades, sino en toda la industria nutricional e incluso cosmética.
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.
Los atletas, deportistas y exponentes del fisicoculturismo se apoyan de dietas específicas para lograr sus objetivos e incrementar su capacidad corporal, física y mental, así como su masa muscular. Algunos se motivan a competir y ser los mejores en su área deportiva, mientras otros concursan por obtener el mejor físico. Son diferentes las razones que les motivan a procurar estos aspectos y mejorarlos de forma continua y sin importar el motivo, muchas de las herramientas de apoyo suelen ser las mismas.
Hablamos principalmente de suplementos deportivos, tanto para el impulso de energía como el aumento de masa muscular, mejoramiento de la condición física, entre otros objetivos. Los líderes en esta industria ofrecen una infinidad de posibilidades para satisfacer las necesidades de los deportistas y, por mencionar algunos formatos, podemos hablar de cápsulas, tabletas, softgel, polvos y bebidas y en este caso nos concentramos en estas últimas y sus diferentes sabores, nutrientes y componentes y el por qué las marcas están apostando por este tipo de presentación de suplemento alimenticio.
A nivel global el tamaño del mercado de bebidas energéticas o deportivas se estimó en 44.5 mil millones de dólares en 2017 y se estima que crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesto del 7.3% de 2018 a 2026.
Las grandes marcas dentro de esta industria se han centrado en representar estos productos como bebidas para obtener beneficios nutricionales particulares, aunque bien, algunos de estos productos sí tienen compuestos beneficiosos para la salud, desarrollo y desempeño del deportista.
La magia de la mercadotecnia
Todo producto debe ir acompañado de campañas publicitarias que lo impulsen y participen en el posicionamiento del producto y la marca y en la difusión de los beneficios para el consumidor.
Estas marcas enfocan sus campañas de marketing para comunicar, representar y posicionar estos productos como bebidas deportivas formuladas para ser aprovechadas por todos los grupos de consumidores en momentos de alto nivel de esfuerzo metabólico o actividad física mental vigorosa.
Los líderes de la industria procuran el posicionamiento de sus productos apoyándose de referentes del deporte que son relevantes para los diferentes segmentos consumidores y difunden sus productos por medio de canales de comunicación tradicionales y redes sociales, dónde estas mismas figuras pueden compartir sus opiniones y experiencias con cada producto.
Componentes estrella
Proteínas: Las proteínas son moléculas grandes y complejas que llevan a cabo diferentes funciones en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.
Las proteínas cumplen un papel importante en cuanto al aumento de masa muscular, pero no son las únicas, pues también los carbohidratos y algunos micronutrientes como la vitamina E, omega 3, entre otros, que ayudan a evitar la fatiga, mejorar la resistencia y la fuerza muscular.
Aminoácidos y energizantes:
Como anteriormente se comentó, los aminoácidos son moléculas que se combinan para formar proteínas y además pueden usarse como una fuente de energía. Los deportistas los procuran pero no son su fuente principal de energía, en ese caso, recurren a las bebidas energizantes que representan un formato funcional y bastante útil al reducir tiempos en consumo y al concentrar diferentes nutrientes que colaboran en el desempeño físico del consumidor, le permiten alcanzar niveles más altos de rendimiento y así continuar en crecimiento en cuanto a sus capacidades físicas.
Multivitamínico:
Por otra parte, los productos multivitamínicos/minerales son suplementos que contienen una combinación de vitaminas y minerales y, a veces, otros ingredientes. Estos son elegidos por los deportistas por las aportaciones positivas que tienen para el sistema inmune y para el cumplimiento de otras funciones básicas del cuerpo humano, que podrán permitirle al consumidor desarrollar sus actividades físicas de forma óptima.
Las bebidas orgánicas o que contienen ingredientes de origen natural son las de mayor crecimiento en esta industria. No obstante, el segmento no orgánico y los segmentos con cafeína son los más grandes, hecho debido a que estos fueron los primeros tipos de bebidas energéticas que incursionaron en mercados como EE. UU., Reino Unido, Japón, China, etc., y mantienen un porcentaje líder de los niveles de preferencia de los consumidores.
Además, el aumento de la urbanización, el aumento de la conciencia por un estilo de vida saludable y el aumento de los niveles de ingresos disponibles, principalmente entre la generación joven mundial, están impulsando la demanda de estas bebidas y las ventas aumentarán aún más con su creciente adopción.
Esto aunado a las tendencias por un mejor físico y un estilo de vida digno de compartir, por ello, los segmentos de mayor poder adquisitivo son quienes mayormente se preocupan por encontrar productos, suplementos o bebidas que terminen por satisfacer sus necesidades.
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.
La fórmula, factor indispensable en el éxito de cada producto
Uno de los grandes retos en la industria de suplementos alimenticios y productos para el cuidado personal es desarrollar fórmulas efectivas y seguras, motivo que nos lleva a ejecutar cada una de nuestras labores de la mejor manera posible para cumplir nuestros objetivos y los de nuestros clientes.
Soy Jessica Pérez, gerente del departamento de formulación de Laboratorios DiBAR, te comparto esta información a considerar al momento de elegir un laboratorio maquilador.
La calidad de cada producto debe ser la motivación principal detrás de su fórmula, pero, ¿Qué pasa cuando un cliente tiene una idea de producto y su laboratorio no la puede desarrollar? Esto puede deberse principalmente a dos factores: el laboratorio no tiene los recursos para desarrollar el producto o los ingredientes que el cliente desea no son los indicados, razón que lleva a los formuladores a omitirlos o sustituirlos.
Esta situación es frecuente por las expectativas que cada cliente deposita en su producto, pues piensa principalmente en las funciones que quiere o en los ingredientes populares que desea concentrar en él sin conocer sus condiciones de uso, es aquí donde entran las diferentes labores del formulador.
Tipos de laboratorios
Un laboratorio con servicios integrales ofrece desde la formulación hasta el empaquetado final del producto, además de ser experto en la regulación del mismo, lo cual le permite comercializarse en el mercado. En temas de formulación, se tienen dos opciones de laboratorios, uno con fórmulas de stock y otro con fórmulas innovadoras o personalizables.
Cuando es el caso de un laboratorio con fórmulas de stock, este ya conoce los componentes permitidos en los gramajes o cantidades especificados en su propio país. A este tipo de servicio se le conoce como white label product. En estos casos el laboratorio se limita en agregar componentes adicionales a las fórmulas, por tanto, el cliente debe adaptarse a las posibilidades que este le ofrece.
Entonces, el cliente elige del catálogo de fórmulas prediseñadas la que más se adecua a lo que quiere y continúa con el proceso de elección del empaque y/o etiqueta para vender el producto con su propia marca.
Por el contrario, cuando se trata de un laboratorio con fórmulas personalizables, el formulador se encarga de crear desde cero la fórmula del producto con los ingredientes que el cliente desea.
Personalización en fórmulas
El formulador se encarga de realizar una investigación exhaustiva sobre el producto, sustancias e ingredientes que se desean maquilar, así como la normativa que deberá llevar acorde al lugar donde se piensa comercializar, además, como antes se mencionó, el formulador no solo crea la fórmula desde cero, también realiza muestras del producto antes de que salga al mercado y una vez aprobado se da inicio con la maquila.
Sin embargo, dentro de la industria de la maquila de productos dirigidos al consumo, existen distintos entes que se encargan de regular la comercialización de los mismos. Las fórmulas deben cumplir con la normativa correspondiente ya que considerando que todo en exceso es malo, muchas sustancias, componentes, ingredientes e incluso plantas están limitadas a ciertas cantidades específicas para su correcto funcionamiento sin atentar en contra de la salud del consumidor.
El personal, secreto detrás del éxito
Un factor que indudablemente influye en la aceptación y trascendencia del producto es el equipo de formuladores que lo desarrollan. Usualmente son perfiles inclinados a la química, farmacología, bioquímica u otras ciencias que estudian la interacción entre los componentes de cada producto con el organismo del ser vivo. Las bases de cada una de estas ciencias forman profesionistas que desarrollan sus labores de forma profesional e íntegra.
Este personal, al ser altamente capacitado, debe desempeñar cada labor bajo buenas prácticas de manufactura. Este último factor propicia una certificación que garantiza la inocuidad con la cual el laboratorio desarrolla cada producto, mismo factor que le brindará un valor agregado a tu producto.
¿Qué sucede cuando un cliente tiene alguna idea y el laboratorio no la puede llevar a cabo?
En ocasiones el cliente solicita productos de los cuales desconoce los componentes, pide productos con ingredientes en gramajes que por temas de normatividad no pueden incluirse y en casos más particulares, desea un producto cuya fórmula no se puede realizar porque no tendría ningún efecto en quien lo consuma.
En estos casos, el equipo de formulación tiene la gran labor de proponer nuevas fórmulas que puedan cumplir la expectativa del cliente, con ingredientes alternos que sean aprobados por los entes reguladores, que también aseguren la calidad y seguridad del producto, sin dejar de lado la calidad en cuanto a la presentación, consistencia, sabor, aroma o color del producto acorde su uso o aplicación.
Ahora que conoces a grandes rasgos lo que implica maquilar tu producto con un laboratorio con fórmulas de stock o con uno de fórmulas personalizables, te recomendamos acudir con el que se adapte a tus necesidades, sin olvidar tomar en cuenta tus mínimos de producción, etiquetado y/o empaque para garantizar la calidad y seguridad de tu producto.
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.