Hay factores que influyen en que los departamentos de I+D y otros laboratorios realicen diferentes pruebas, investigaciones y ensayos clínicos para las cápsulas de gelatina blanda, como las enfermedades cardiovasculares en aumento y las tendencias hacia productos naturales. Entonces, ¿el softgel es un producto natural?
No necesariamente, el softgel tiene esa consistencia blanda porque la gelatina es su materia prima, pero los fabricantes pueden incluir una infinidad de compuestos en cada producción para darle la finalidad deseada. Eso sí, puede incluir compuestos naturales, orgánicos e incluso veganos, como el mercado ha demandado en los últimos cinco años.
Pero hay un agente tremendamente influyente en el crecimiento de esta presentación de diversos productos, agente que también influye en que el valor del mercado del softfel esté valorado en 4,880 millones de dólares al año pasado, hablamos del COVID-19.
La pandemia no solo participó en el cambio de nuestros hábitos diarios como personas, como mejorar la alimentación para fortalecer el sistema inmunológico, además de prestar más atención a nuestra salud psicológica, sino también puso a trabajar a los líderes de las industrias de la salud.
A partir de la llegada de la pandemia, numerosas empresas iniciaron investigaciones para desarrollar vacunas orales, y cinco empresas a nivel mundial están desarrollando vacunas administradas por vía oral. Incluso hay empresas que están colaborando en búsqueda del cumplimiento de los requisitos de las vacunas orales, pero, ¿Qué son realmente? ¿Funcionan?
Entendamos por vacuna a aquel producto biológico que tiene como objeto crear defensas contra una enfermedad específica. Al administrarla, el sistema inmune reacciona como si se encontrara en contacto con la enfermedad, entonces desarrolla defensas para combatirla, por ello la vacuna debe aplicarse antes de que el organismo entre en contacto con los agentes infecciosos. Pero para enfermedades como la poliomielitis, la vacuna aplicada no fue a través de inyección, fue vía oral y en algunos casos, la vacuna contra influenza fue nasal.
Otra parte interesante es cómo las empresas investigan para ofrecer distintas posibilidades para sus cápsulas utilizando una mezcla de gelatina porcina y bovina gracias a sus propiedades excepcionales. La gelatina derivada de bovino puede mejorar la capacidad de absorción de la cápsula y la porcina ofrece un atributo de flexibilidad y claridad a la formulación. Aunque, las tendencias orgánicas vienen con todo y por ello es importante que las marcas o empresas las consideren como una buena alternativa de materia prima.
Las vitaminas y los suplementos alimenticios representan los mayores ingresos en la industria mundial y lideran con mayores participaciones en cuanto a los ingresos anuales. Además, las cápsulas de gelatina blanda son la principal alternativa de formulación pues protegen contra la radiación ultravioleta y otros factores que participan en la prolongación o reducción de la vida útil de cada producto.
Por su parte, los estudios proponen que las vitaminas, al administrarse en forma de softgel, se sumergen rápidamente en el torrente sanguíneo en comparación con la formulación en tabletas. Por lo tanto, estos beneficios de las vitaminas se fabrican en este formato, por consecuencia, se impulsa la demanda del segmento en toda la industria global.
Se estima que la industria de la salud también representará un incremento en cuanto a productos y medicamentos en estas presentaciones gracias a lo mencionado al inicio de este artículo, por la creciente inclinación hacia estilos de vida saludables para equilibrar la salud y estimular el sistema inmunológico como consecuencia de la pandemia. A su vez la aceptación en aumento de medicamentos insípidos y la respuesta en aumento a las píldoras prenatales y postnatales también se les atribuye la demanda de productos en softgel. De ahí que estos factores estén ganando un enorme protagonismo en el mercado que impulsa la demanda de la industria en los próximos años.
Los productos en softgel con más demanda:
Los diferentes estudios y análisis a las audiencias de consumidores sugieren la siguiente lista como los productos con más demanda en formato softgel:
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.
2022 mantiene en tendencia todo aquello relacionado con lo natural, orgánico, pet-friendly o eco-friendly, por eso no es de extrañar que los suplementos alimenticios de procedencia “natural” sean un enfoque particular en la mira de los líderes de las industrias del sueño, estrés y descanso.
Hablemos de los principales actores en la industria de los suplementos botánicos, quienes están buscando posibles terapias alternativas, principalmente para aliviar problemas de insomnio, trastornos del estado de ánimo y otras condiciones psicológicas. El mercado está repleto de suplementos de hierbas como desintoxicación, bebidas probióticas, preparados relajantes, entre otros.
Estos y otros factores influyen en el crecimiento de la industria, que al año 2022 tiene un valor en el mercado aproximado a los 30 mil millones de dólares a nivel mundial y se estima tenga un crecimiento del 7,3% cada año hasta el 2028.
No solo suplementos, también alternativas preventivas
Las optimizaciones en los suplementos botánicos con bondades propias de fuentes de aminoácidos, hierbas, especias, flores y otros orígenes que imparten características funcionales específicas, como la reparación muscular, el equilibrio energético y la pérdida de peso, relajación y hasta concentración son los favoritos de los consumidores y en ellos se han registrado aumentos considerables en sus búsquedas, además, el público se interesa cada vez más en la atención médica preventiva y la conciencia sobre la salud y la alimentación, por eso, los productos de origen o fuentes naturales son las opciones favoritas al día de hoy.
Y no es de sorprender, pues gracias a los hábitos que trajo la pandemia, los consumidores han vivido cambios de hábitos alimenticios y de auto-cuidado, por ello pronosticamos que estas nuevas costumbres se mantendrán en la vida de los consumidores, con un incremento particular en cuanto a la tranquilidad, reducción de estrés, facilitar el descanso y nutrición natural.
Las fuentes preferidas del consumidor
Hierbas, hojas, especias, flores de las cuales tomamos componentes específicos para llevarlos a polvos, bebidas, tabletas, cápsulas y hasta gomitas, o eso es lo que han demostrado los consumidores en cuanto a sus búsquedas y compras.
Durante el 2020, las hojas de plantas fueron el principal recurso de los fabricantes de estos suplementos, ¿Por qué? Porque gracias a su uso generacional o tradicional, los consumidores depositan mayor fe, por ejemplo, en las bebidas de aloe vera, el clavo, la albahaca, la menta y el tomillo, excelentes fuentes de antioxidantes.
Después están las especias, que además de agregar sabores y olores específicos a miles de platillos de la gastronomía mundial, también ofrecen propiedades benéficas para el organismo humano y aquí encontramos una doble intención al usarlos en comidas, principalmente en Asia, donde se buscaba también reforzar el sistema inmune.
Por otro lado, se estima que la sección de flores experimente un aumento en cuanto a sus búsquedas, producción y consumo, pues los consumidores han aceptado más rápidamente en la industria de alimentos y bebidas, medicamentos, cosméticos y suplementos de origen botánico como consecuencia de los aumentos en enfermedades crónicas.
Entonces, ¿en polvo, cápsula o como bebida?
Las tabletas tomaron el liderazgo en cuanto a los ingresos en los últimos dos años, seguido de las cápsulas por su facilidad de consumo, esto en países de Europa y América, pues en Asia (India y China, para ser más específicos) territorio donde la forma tradicional de obtención de compuestos directamente de las fuentes a través de infusiones o métodos tradicionales, las tabletas obtuvieron mayor aceptación.
Aun así, se espera que los suplementos en polvo representen la categoría de suplementos de origen botánico más buscados, incluso entre los nutracéuticos, donde los consumidores podrían sustituir sus preferencias de bebidas energéticas a productos para la concentración y el bienestar mental. Pero eso no es todo, porque las gomitas también proponen importantes oportunidades de crecimiento en el mercado de estos suplementos en tendencia.
Retomando el tema de los nuevos hábitos post-pandemia… ¿Será un total acierto optar por este tipo de suplementos?
Si se consideran las modificaciones en el estilo de vida de los consumidores y los intereses en los últimos cinco años ante lo que consumen, cómo lo consumen e incluso, cómo lo compran, donde su prioridad es la tranquilidad, comodidad y por supuesto, la naturalidad del producto, podemos acordar que tendremos diferentes nuevas marcas en el mercado de estos suplementos de origen botánico. Sólo queda esperar a ver las propuestas de estos productos donde existe posibilidad de potenciar cada componente gracias a las mejoras de formulaciones y mezclas con compuestos que participan en la energía y desarrollo de diferentes funciones del cuerpo humano.
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.
Los atletas, deportistas y exponentes del fisicoculturismo se apoyan de dietas específicas para lograr sus objetivos e incrementar su capacidad corporal, física y mental, así como su masa muscular. Algunos se motivan a competir y ser los mejores en su área deportiva, mientras otros concursan por obtener el mejor físico. Son diferentes las razones que les motivan a procurar estos aspectos y mejorarlos de forma continua y sin importar el motivo, muchas de las herramientas de apoyo suelen ser las mismas.
Hablamos principalmente de suplementos deportivos, tanto para el impulso de energía como el aumento de masa muscular, mejoramiento de la condición física, entre otros objetivos. Los líderes en esta industria ofrecen una infinidad de posibilidades para satisfacer las necesidades de los deportistas y, por mencionar algunos formatos, podemos hablar de cápsulas, tabletas, softgel, polvos y bebidas y en este caso nos concentramos en estas últimas y sus diferentes sabores, nutrientes y componentes y el por qué las marcas están apostando por este tipo de presentación de suplemento alimenticio.
A nivel global el tamaño del mercado de bebidas energéticas o deportivas se estimó en 44.5 mil millones de dólares en 2017 y se estima que crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesto del 7.3% de 2018 a 2026.
Las grandes marcas dentro de esta industria se han centrado en representar estos productos como bebidas para obtener beneficios nutricionales particulares, aunque bien, algunos de estos productos sí tienen compuestos beneficiosos para la salud, desarrollo y desempeño del deportista.
La magia de la mercadotecnia
Todo producto debe ir acompañado de campañas publicitarias que lo impulsen y participen en el posicionamiento del producto y la marca y en la difusión de los beneficios para el consumidor.
Estas marcas enfocan sus campañas de marketing para comunicar, representar y posicionar estos productos como bebidas deportivas formuladas para ser aprovechadas por todos los grupos de consumidores en momentos de alto nivel de esfuerzo metabólico o actividad física mental vigorosa.
Los líderes de la industria procuran el posicionamiento de sus productos apoyándose de referentes del deporte que son relevantes para los diferentes segmentos consumidores y difunden sus productos por medio de canales de comunicación tradicionales y redes sociales, dónde estas mismas figuras pueden compartir sus opiniones y experiencias con cada producto.
Componentes estrella
Proteínas: Las proteínas son moléculas grandes y complejas que llevan a cabo diferentes funciones en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.
Las proteínas cumplen un papel importante en cuanto al aumento de masa muscular, pero no son las únicas, pues también los carbohidratos y algunos micronutrientes como la vitamina E, omega 3, entre otros, que ayudan a evitar la fatiga, mejorar la resistencia y la fuerza muscular.
Aminoácidos y energizantes:
Como anteriormente se comentó, los aminoácidos son moléculas que se combinan para formar proteínas y además pueden usarse como una fuente de energía. Los deportistas los procuran pero no son su fuente principal de energía, en ese caso, recurren a las bebidas energizantes que representan un formato funcional y bastante útil al reducir tiempos en consumo y al concentrar diferentes nutrientes que colaboran en el desempeño físico del consumidor, le permiten alcanzar niveles más altos de rendimiento y así continuar en crecimiento en cuanto a sus capacidades físicas.
Multivitamínico:
Por otra parte, los productos multivitamínicos/minerales son suplementos que contienen una combinación de vitaminas y minerales y, a veces, otros ingredientes. Estos son elegidos por los deportistas por las aportaciones positivas que tienen para el sistema inmune y para el cumplimiento de otras funciones básicas del cuerpo humano, que podrán permitirle al consumidor desarrollar sus actividades físicas de forma óptima.
Las bebidas orgánicas o que contienen ingredientes de origen natural son las de mayor crecimiento en esta industria. No obstante, el segmento no orgánico y los segmentos con cafeína son los más grandes, hecho debido a que estos fueron los primeros tipos de bebidas energéticas que incursionaron en mercados como EE. UU., Reino Unido, Japón, China, etc., y mantienen un porcentaje líder de los niveles de preferencia de los consumidores.
Además, el aumento de la urbanización, el aumento de la conciencia por un estilo de vida saludable y el aumento de los niveles de ingresos disponibles, principalmente entre la generación joven mundial, están impulsando la demanda de estas bebidas y las ventas aumentarán aún más con su creciente adopción.
Esto aunado a las tendencias por un mejor físico y un estilo de vida digno de compartir, por ello, los segmentos de mayor poder adquisitivo son quienes mayormente se preocupan por encontrar productos, suplementos o bebidas que terminen por satisfacer sus necesidades.
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.
La importancia de la salud inmunológica, desde siempre y en la actualidad
En otros artículos de nuestro blog hemos hablado de acontecimientos del último año como resultado de la llegada de la pandemia. Sabemos que algunas prácticas adoptadas para fortalecer la salud hoy son parte del estilo de vida de los consumidores; entre estas actividades están el ejercicio en casa, mejores hábitos alimenticios, cuidado de la piel y educación emocional. Sin embargo, el apoyo en suplementos que fortalecen la salud resultó ser la tercera industria con mayor demanda e incremento del 2020 porque los consumidores comenzaron a prestar mayor atención a su salud.
Los suplementos con componentes benéficos para la salud inmunológica son el tercer segmento más grande del mercado mundial con un valor de USD $6,650 millones, pues hoy el cuidado del sistema inmune es una prioridad para los consumidores, además, un 21% de la población global dice tener interés en comprar suplementos con compuestos para apoyar la salud inmunológica.
El sistema inmune se percibe ampliamente como una base para una buena salud. Aún así, los consumidores también comprenden el papel que juegan los factores biológicos y ambientales.
¿Qué es el sistema inmunológico y cómo funciona?
El sistema inmunológico es una red de células, tejidos y órganos que ayudan al cuerpo a combatir infecciones, enfermedades y sustancias dañinas o extrañas. Estas sustancias, conocidas como antígenos, pueden ser gérmenes, bacterias, virus, sustancias químicas o toxinas, aunque también pueden ser células dañadas por el cáncer o quemaduras solares.
Cuando estos antígenos invaden al cuerpo, el sistema inmune los reconoce y ataca. A esto se le llama respuesta inmune y parte de esta respuesta es producir anticuerpos, que son proteínas que actúan para atacar, debilitar y destruir antígenos.
Después, cuando el cuerpo vuelve a ser atacado por antígenos, el sistema inmune puede identificarlos y enviar los anticuerpos correctos para combatirlos. Por esto el cuerpo no se enferma. A esta protección contra enfermedades específicas se le conoce como inmunidad.
Hay tres tipos diferentes de inmunidad:
Inmunidad innata: Como lo sugiere el nombre, es la inmunidad con la que se nace. Es la primera tropa de defensa del cuerpo, incluye barreras como la piel y las membranas mucosas que evitan que sustancias nocivas entren al cuerpo, además produce células y sustancias químicas que pueden atacar sustancias extrañas.
Inmunidad activa: Es conocida también como inmunidad adaptativa, pues se desarrolla cuando el cuerpo se infecta o se vacuna contra una sustancia extraña. La inmunidad activa suele ser de larga duración y, para muchas enfermedades, puede durar toda la vida.
Inmunidad pasiva: Sucede al recibir anticuerpos contra alguna infección o enfermedad en lugar de generarlos por medio de su propio sistema inmunitario. Por ejemplo, los bebés recién nacidos que tienen anticuerpos de sus madres. La inmunidad pasiva también puede desarrollarse a través de productos sanguíneos que contengan anticuerpos. Este tipo de inmunidad brinda protección inmediata pero con una duración de pocas semanas o meses.
¿Cómo combatir los posibles problemas del sistema inmunológico?
En ocasiones el cuerpo puede generar respuestas inmunes aunque no existan amenazas reales. Esto puede desarrollar alergias, asma y enfermedades autoinmunes. Si la persona padece una enfermedad autoinmune, su sistema inmunitario ataca por error a las células sanas de su cuerpo.
Otros problemas del sistema inmunológico suceden cuando este no funciona bien. Estos problemas incluyen enfermedades por inmunodeficiencia y de padecerlas, el cuerpo se infectará con más frecuencia, durante mayor tiempo y con mayor intensidad, pudiendo generar infecciones más graves y más difíciles de tratar.
Estos padecimientos pueden prevenirse al fortalecer la salud inmune con alimentos que contienen vitaminas A, C, D, E, minerales, omega 3 y antioxidantes, entre otros. Entre estos alimentos se encuentran los cítricos, berries, verduras, salmón y pescados grasos, además de carnes, legumbres y productos lácteos. Estos alimentos contienen grandes aportaciones energéticas y de beneficio para el sistema digestivo y nervioso, que también sugieren beneficios al sistema inmunológico y permiten al cuerpo combatir enfermedades e infecciones por virus, bacterias, condiciones climáticas y de contaminación que afectan al cuerpo.
Tendencias en suplementos para el sistema inmunológico y más
Aún así, las alternativas como suplementos en pastillas, softgel y jugos que aportan las cantidades exactas de vitaminas, minerales y nutrientes para fortalecer las defensas del organismo, han resultado ser las favoritas de los consumidores y se prevé que compuestos para la salud digestiva e inmunológica, el estrés, apoyo energético, físico y mental y que cuenten con una ciencia sólida que respalde sus beneficios, tienen un futuro sólido dentro de la industria de los suplementos.
El 60% de los consumidores ahora están más atentos al impacto que sus alimentos tienen en el medio ambiente, además, 56% dice que prestan más atención a los ingredientes naturales al comprar alimentos y bebidas.
Dibar® y su logotipo son marcas registradas de Laboratorios Dibar® en México y en otros países. Para preguntas y comentarios referentes al contenido anterior escríbanos al correo: Comunicación Dibar, no olvide añadirnos a su libreta de direcciones, contactos o lista de remitentes seguros. Consulte la Política de privacidad de Dibar® aquí.